El Futuro
Tiempo de lectura: 4 minutos
Trabajar del arte y la cultura en Panamá, mi visión a futuro
Hace unos meses, muchos artistas nacionales presenciamos la creación y nombramiento del Ministerio de Cultura en Panamá, momento muy prometedor y emocionante para los que nos dedicamos a esto.
Antes de la creación de este ministerio, existía el INAC (Instituto Nacional de Arte y Cultura) el cual contaba con un asignado presupuesto anual.
Con aquel y muchas ganas de hacer un gran trabajo, creaban y gestionaban proyectos, entre ellos: Programas musicales, pedagógicos y sociales en zonas de interés social, La Ciudad de Las Artes, La Casa del Escritor, la restauración del Teatro Nacional, entre otros.
La creación de un Ministerio de Cultura, trae a la mesa del poder ejecutivo a un equipo de trabajo que vele por los intereses culturales y creativos de Panamá, además de los comerciales, educativos, turísticos, ambientales, de salud, etc…
Cada quien tendrá su propia opinión de si los ministerios y ministros sirven para cualquier cosa, pero hoy no vamos a hablar del impacto que tiene el gobierno, sino las oportunidades que la cultura Latinoamericana nos puede brindar.
Vamos a ponerlo en perspectiva.
Imaginemos la cantidad de proyectos culturales que se pueden hacer en Panamá.
A la infinita lista, entrarían ejemplos como: Creaciones de recintos, giras de teatros, arte callejero, ferias y festivales en las distintas ciudades pueblos y comarcas, artes visuales urbanos, arte en los transportes públicos, eventos en parques, etc… (Pónganse creativos y apunten ideas)
Mucho de esto ya existe y está sucediendo en este momento, ahora bien, esto se ha dado por voluntad propia, por alianzas comerciales, impulso del sector privado y cierto apoyo gubernamental.
Imagina que ahora, a nivel nacional se empiezan a abrir cientos de plazas y oportunidades de trabajo de todas las magnitudes para artistas nacionales. Todo esto de manera organizada a nivel comercial.
Estoy llegando al punto que quería llegar.
No sólo necesitamos ejecutores e intérpretes, necesitamos de TODAS LAS PROFESIONES y hacer alianza con el arte: Ingenieros industriales para operativos, arquitectos especializados en restauraciones y construcciones de recintos artísticos, operadores de sonido e iluminación para teatros y eventos, abogados de entretenimiento, contadores, programadores, diseñadores de todo tipo, ingenieros acústicos, directores de cine, operadores de cámara, mercadólogos, diseñadores, escritores, escenógrafos, coreógrafos, productores musicales, gestores culturales, stage managers y la lista sigue extensamente.
Este capítulo lo escribo con mucho cariño y respeto tomando en cuenta a todos aquellos que por motivos económicos, familiares o personales, optaron por ''carreras estables’’ que ya no son tan estables y tomando en cuenta a todas aquellas personas que han impulsado las distintas facetas creativas de Panamá a punta de trabajo, sacrificio y paciencia.
Ahora más que nunca necesitamos jóvenes que estudien carreras profesionales y carreras técnicas relacionadas al arte (vuelve a leer la extensa lista de carreras hace unos párrafos atrás).
Que el sector pudiente estimule a los jóvenes a educarse en el sector creativo y así generar una industria que provea cada vez más empleos, que el gobierno estimule con programas y becas la educación superior en la industria creativa en los sectores medios y bajos.
No sólo eso, estamos en una era donde cada vez más se necesitarán artistas especializados en el sector privado empresarial, ni hablar del publicitario. Será el surgimiento y posible consolidación de la clase trabajadora creativa.
Y los que optaron por carreras como abogados, contadores, ingenieros industriales, carreras en tecnología, es buen momento para expandir y especializarse, aunque sea de manera empírica, para que cuando oportunidades empiecen a florecer, las podamos aprovechar y no queden en manos de aquel que no vela por los intereses artísticos de Panamá.
Esto no significa que van a haber más famosos o que te harás rico rápido, pero sí habrá más trabajo.
Esto significa que hemos dado un paso gigante hacia la expansión de La Economía Naranja en Panamá.
Porque nadie, jamás, en la humanidad, entenderá lo que siente un artista al crear y manifestar su arte.
Ahora más que nunca cualquier carrera del mundo puede sumarle al universo creativo y quien mejor que tú, que eres un artista y un profesional, en ayudar a consolidar el arte panameño en son de crecimiento.
Ahora más que siempre, nos necesitamos, artistas panameños, para capacitarnos y ejercer, para crear y manifestar. Ahora más que siempre el crecimiento de la cultura en Panamá está de nuestro lado, finalmente.
Gracias por leer. Nos vemos pronto.
Arian