Somos algo-algo-algo
Tiempo de lectura: 3-4 minutos
Hace poco leí un capítulo llamado ‘‘Hyphenates’’ en un libro que se llama ‘‘The New Business of Acting’’ de Brad Lemack.
Hyphen en español significa: separar con guión. Cuando buscas a un artista en Wikipedia y te sale músico-actor-productor-escritor-filántropo (ellos lo ponen con coma), a eso se refiere este concepto de Hyphenates, a diferencia de una persona ‘‘Multitask’' como solemos verlo.
Voy a elaborar.
Antes (y todavía) en las artes, te obligabas a tener un trabajo de 8am a 5pm y en las noches hacías algún hobby artístico o, lo que sucede mucho hoy en día: eres ‘‘artista’’ pero tus ingresos vienen de otro lado o están es@s que tienen un papá/tío/primo/sugardaddy rico.
Ahora, estas no tienen nada de malo (creo), pero a lo que voy es que venimos de una era en donde te tenías que dedicar a una sola cosa y lo demás era complemento.
Inclusive hoy, te dedicas a la industria creativa o naranja y te suelen venir con esta: ¿Pero tú eres cantante o actor o qué?, ’’Ahhh, ahora estás disque produciendo’’ ‘‘Él escribió eso, si él no es escritor?, etc.
Todas estas reacciones son válidas y vigentes en el mundo en que vivimos.
Lo que sucede, es que hoy en día, entre los avances tecnológicos y la necesidad de tener que trabajar 24 horas al día en vez de ocho, se ha creado un nuevo espécimen de profesionales que trabajan en múltiples campos relacionados, pero cada campo tiene su propio mundo.
En mi caso yo soy músico y actor profesional, pero también, cosa que no comparto en mis redes, soy productor musical de carrera y hace dos años fundé una compañía productora de contenido con la cual, con un equipo, montamos espectáculos y trabajamos con marcas desarrollando estrategias modernas de contenido.
En estas distintas categorías yo trabajo (todas las horas del día y la noche) para poder capitalizar de manera constante en lo posible.
En redes por ejemplo, decidí utilizar músico-actor solamente de manera pública por temas de mercadeo, ya que es lo que hago principalmente.
Me imagino a gente abusando escribiendo las 3 mil cosas que hacen una vez al mes: Productor-ambientalista-rascador de perros-blogger-youtuber-lujuriador-bebedor-dormilón… jaja cálmense.
Por un lado esto se presta para que todo el mundo se crea de TODO sin realmente hacer NADA, pero por otro lado abre una ventana de posibilidades donde la gente puede desarrollar varios campos profesionales que se nutren el uno al otro.
Nótese: Nutren el uno al otro.
El nacimiento de este fenómeno es el denominado concepto ‘‘Todólogo’’, título muy recurrente en Panamá en las industrias creativas. A veces toca estar en consola, a veces encargados de vestuarios, a veces fotógraf@s, a veces asistente de director. Con tal de empaparse y capitalizar, un artista tomará la piel que le ofrezcas y esto es admirable.
Pues bueno, todos estos todólogos, cuando tengan bien consolidadas sus ramas principales, podrán ejercerlas de manera formal y profesional. Toma tiempo, enfoque y trabajo, pero bien, ahí van/vamos. Dedicarnos de manera estructurada a distintos campos en la industria creativa, sólo nos hará artistas más completos.
Ni hablar que ahora más que nunca en la economía naranja necesitamos abogados, ingenieros, arquitectos, contadores, etc. Esto sin duda abre un portón de infinitas posibilidades para que todo tipo de profesionales puedan dedicarse al arte, o bien llamada, la economía naranja.
Quién mejor que prepare tus contratos que un abogado que también es cantante, o un arquitecto que diseñe un auditorio que sea músico, o un productor q sea escenógrafo, o que el maestro de música de kínder de tus hijos sea rockero, o que el diseñador de luces haya sido o sea actor. Estos pequeños ejemplos nos dan apenas una noción de lo completo que puede ser el trabajo de alguien.
Así, se da vida a un sinfín de hermosas posibles mezclas que dan vida a todos los tipos de artistas del siglo XXI.
Nota:
Economía Naranja: la economía naranja se define como: El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual (Fuente:WWW.RANKIA.CO)