Capítulo 9

He Aprendido

Tiempo de lectura: 5 minutos

Hace unos meses vengo escribiendo en un papel cosas que he aprendido a lo largo de estos últimos 10-12 años. Probablemente para algunas personas esto es obvio, para mí no lo fue y lo aprendí a veces a las buenas, a veces a las no tan buenas. 

1 . Prepárate
Es casi obvio decir que mientras más preparado estés para algo, mejor lo vas a hacer. He descubierto a través de los años que la preparación es algo constante y que puedes hacer todos los días. Cada momento libre que puedas utilizar, en vez de ver Netflix, lee, escribe, haz tus calentamientos vocales, dile sí a un corto con amigos, haz comerciales de televisión, aprovecha para trabajar lo más que puedas, pégate a personas con más experiencias que tú. Si ahorraste algo de plata invierte en ti, toca tu instrumento, canta y de más está decir que actúes, bailes y aproveches cada oportunidad aunque no pague mucho. Si tienes un guión pendiente o un concierto en camino, siéntate cada segundo que puedas a estudiarlo, no todos lo hacen.
Tú con el tiempo notarás cómo el estar preparado te va a ir dirigiendo a proyectos más grandes.

2 . Tener propósito
Creo que en este blog no había mencionado esta palabra que dominó mi vida por años. Tener un PROPÓSITO.

Cuando estás haciendo lo que amas, cuando estás con las personas que te hacen bien, cuando tienes un objetivo claro y tus días están ocupados con algo que te nutre y beneficia, no vas a querer hacer nada más. Siempre faltará dinero, siempre faltará alguien, pero vas a estar bien. Cumple con tu propósito. Creo que muchos a esto le llaman vocación.

3 . La felicidad no es medible, pero la alegría sí
‘‘Quiero ser feliz’’ 
¿Cómo sabes si eres feliz? ¿En base a qué se mide la felicidad? ¿Qué es la felicidad?
Cada quien tendrá sus mil respuestas.

Cada día es una lucha en busca de algo y la felicidad es casi una ilusión o inclusive un recuento de experiencias pasadas, es como una evaluación de un momento determinado. Por otro lado la alegría es absolutamente medible. Alguien alegre está como está, al margen de estar en el peor trabajo del mundo o inclusive pasando cosas difíciles a nivel personal/económico/social.
Busca ser alegre, hacer las cosas con alegría, no en ser feliz.

(Nota personal: He recibido mucha resistencia por ser alegre, muchos no lo entienden y lo resienten o piensan que es falso, tanto así que te quieren bajar de donde estás. También hay una errada percepción de que alguien alegre es una persona que nunca ha pasado por algo difícil).
Tu sonrisa es un arma, una medicina y es gratis. ¡Úsala!

4 . La expectativa es la madre de la desilusión
Esto lo hablamos en uno de los capítulos anteriores, mientras más esperes algo de tu industria, de tus amigos, de tus ‘‘contratantes’’, más propenso estás a desilusionarte. Haz lo mejor que puedas hacer, siempre. Da lo mejor de ti, siempre.
Así, nunca podrás cuestionar de ti mismo si algo no fue suficiente, recuerda que no todo depende de ti. Haz lo mejor que puedas y no esperes nada a cambio.
(Te recomiendo echar un vistazo a Los Cuatro Acuerdos Toltecas)

5 . It’s OK to have a bad day, even a bad year.
Instagram está repleto de lo motivador que es emprender y los ‘‘lifestyle coaches’’ hablan de la mentalidad positiva, atracción, decreto y demás.

Bueno, sí, 100% tengamos mentalidad positiva, justamente, buscando estar alegres o lo que sea que te haga bien.
Pero hay días malos, hay años malos y aceptarlo no tiene nada de malo. Aceptar una cagada es el primer paso para enfrentarla, está en tus manos si lo superas o te dejas absorber por el hoyo negro de mala energía.
Suena obvio, pero te sorprenderías qué tan poco sensible es la gente a las cosas malas ajenas. Tu mal día es tuyo, no esperes que te comprendan, pero probablemente ahí te darás cuenta quién realmente está para ti y te quiere genuinamente.

6 . La condición mata la diversión
‘‘Voy a dirigir una película, pero es para exportación no para la gente de acá, esta película es para premios mínimo’’

‘‘Si vamos pa México con la banda la rompemos, allá seguro arrasamos’’

‘‘Este personaje es para que te ganes un premio con esa escena’’

Y los ejemplos siguen…

Si tienes objetivos, metas y resultados esperados, bien, tienes mi respeto (ni que te sirva de mucho).

Pero si condicionas tu trabajo al éxito sólo porque lo hiciste tú, lo único que encontrarás en el camino es frustración. Vivir de la expectativa es lo mismo que asumir o suponer, cosa que es muy volátil. 

Por otro lado, hacer las cosas auténticamente tratando siempre de crecer, de impactar e influir más y más, puede traer resultados tangibles aunque no sean los que esperabas, cuidado y son mejores.

7 . Tú sé tú y que te quieran por ser Tú
Esta es una frase que escribí hace unos años en un cuaderno y me encuentro repitiéndola mucho desde entonces.
No encontrarás algo en la vida más valioso que la autenticidad.

Hace años alguien muy valioso para mí me dijo: ‘‘No one is you and that is your power.’’

Inténtalo. Sé tú.

8 . El precio del tiempo
El tiempo es lo más valioso que tenemos, cómo lo inviertas va a influir directa e inmediatamente en ti y tu futuro.
Hacer las cosas que amas y que son buenas para ti consumirán tiempo: Leer, estar en forma física, un café con un amigo, cumpleaños familiares, etc.
La vida no te va a premiar económicamente por hacer lo que amas o lo que es bueno para ti, lo contrario, te va a costar. Es aquí donde pondrás en prioridad si la vida es trabajar todo el día para hacer dinero, quedarte encerrado tocando guitarra en el sótano de tus padres y nunca ver la luz… O cualquier punto medio que te haga sonreír.
Usa tu tiempo para ti, haz que valga la pena.

Bonus: Tiempos de crisis

Estas última semanas, con la crisis del Covid-19 que nos tiene a todos en casa, la vida de los artistas sufrió muchos golpes. Esto me ha hecho evaluar la importancia y vigencia del arte en el siglo XXI.

Por una parte, ya nos hubiésemos matado los unos a los otro si no fuera por las series, películas, libros, canciones, conciertos digitales, contenido hecho en casa y ni hablar… del bendito Tik Tok.
No quiero extenderme en este tema, sólo levantar una cuestión.

De venir más momentos de crisis como esta, sabiendo que los eventos artísticos son lo primero que se golpea,
¿Qué modelos de negocio se desarrollarán en la industria del entretenimiento? Y por otro lado, ya cada quién tendrá una respuesta: ¿Qué arte quieres hacer? ¿Qué arte puedes hacer? Y ¿Qué arte van a consumir?.

Pensemos en la trascendencia, en la salud y en la familia.
¿Ves que ser famoso no sirve de nada? Suerte y que estén a salvo.

Abrazos.

Capítulo 10

El Futuro

Tiempo de lectura: 4 minutos

Trabajar del arte y la cultura en Panamá, mi visión a futuro

Hace unos meses, muchos artistas nacionales presenciamos la creación y nombramiento del Ministerio de Cultura en Panamá, momento muy prometedor y emocionante para los que nos dedicamos a esto.

Antes de la creación de este ministerio, existía el INAC (Instituto Nacional de Arte y Cultura) el cual contaba con un asignado presupuesto anual.
Con aquel y muchas ganas de hacer un gran trabajo, creaban y gestionaban proyectos, entre ellos: Programas musicales, pedagógicos y sociales en zonas de interés social, La Ciudad de Las Artes, La Casa del Escritor,  la restauración del Teatro Nacional, entre otros.

La creación de un Ministerio de Cultura, trae a la mesa del poder ejecutivo a un equipo de trabajo que vele por los intereses culturales y creativos de Panamá, además de los comerciales, educativos, turísticos, ambientales, de salud, etc…

Cada quien tendrá su propia opinión de si los ministerios y ministros sirven para cualquier cosa, pero hoy no vamos a hablar del impacto que tiene el gobierno, sino las oportunidades que la cultura Latinoamericana nos puede brindar.

Vamos a ponerlo en perspectiva.
Imaginemos la cantidad de proyectos culturales que se pueden hacer en Panamá.
A la infinita lista, entrarían ejemplos como: Creaciones de recintos, giras de teatros, arte callejero, ferias y festivales en las distintas ciudades pueblos y comarcas, artes visuales urbanos, arte en los transportes públicos, eventos en parques, etc… (Pónganse creativos y apunten ideas)

Mucho de esto ya existe y está sucediendo en este momento, ahora bien, esto se ha dado por voluntad propia, por alianzas comerciales, impulso del sector privado y cierto apoyo gubernamental.


Imagina que ahora, a nivel nacional se empiezan a abrir cientos de plazas y oportunidades de trabajo de todas las magnitudes para artistas nacionales. Todo esto de manera organizada a nivel comercial.

Estoy llegando al punto que quería llegar.

No sólo necesitamos ejecutores e intérpretes, necesitamos de TODAS LAS PROFESIONES y hacer alianza con el arte: Ingenieros industriales para operativos, arquitectos especializados en restauraciones y construcciones de recintos artísticos, operadores de sonido e iluminación para teatros y eventos, abogados de entretenimiento, contadores, programadores, diseñadores de todo tipo, ingenieros acústicos, directores de cine, operadores de cámara, mercadólogos, diseñadores, escritores, escenógrafos, coreógrafos, productores musicales, gestores culturales, stage managers y la lista sigue extensamente.

Este capítulo lo escribo con mucho cariño y respeto tomando en cuenta a todos aquellos que por motivos económicos, familiares o personales, optaron por ''carreras estables’’ que ya no son tan estables y tomando en cuenta a todas aquellas personas que han impulsado las distintas facetas creativas de Panamá a punta de trabajo, sacrificio y paciencia.

Ahora más que nunca necesitamos jóvenes que estudien carreras profesionales y carreras técnicas relacionadas al arte (vuelve a leer la extensa lista de carreras hace unos párrafos atrás).
Que el sector pudiente estimule a los jóvenes a educarse en el sector creativo y así generar una industria que provea cada vez más empleos, que el gobierno estimule con programas y becas la educación superior en la industria creativa en los sectores medios y bajos.

No sólo eso, estamos en una era donde cada vez más se necesitarán artistas especializados en el sector privado empresarial, ni hablar del publicitario. Será el surgimiento y posible consolidación de la clase trabajadora creativa.

Y los que optaron por carreras como abogados, contadores, ingenieros industriales, carreras en tecnología, es buen momento para expandir y especializarse, aunque sea de manera empírica, para que cuando oportunidades empiecen a florecer, las podamos aprovechar y no queden en manos de aquel que no vela por los intereses artísticos de Panamá.


Esto no significa que van a haber más famosos o que te harás rico rápido, pero sí habrá más trabajo
.
Esto significa que hemos dado un paso gigante hacia la expansión de La Economía Naranja en Panamá.

Porque nadie, jamás, en la humanidad, entenderá lo que siente un artista al crear y manifestar su arte.
Ahora más que nunca cualquier carrera del mundo puede sumarle al universo creativo y quien mejor que tú, que eres un artista y un profesional, en ayudar a consolidar el arte panameño en son de crecimiento.

Ahora más que siempre, nos necesitamos, artistas panameños, para capacitarnos y ejercer, para crear y manifestar. Ahora más que siempre el crecimiento de la cultura en Panamá está de nuestro lado, finalmente.

Gracias por leer. Nos vemos pronto.

Arian